MARÚNICA
ESPECTÁCULO FAMILIAR DE DANZA INSPIRADO EN LA VIDA Y OBRA DE LA PINTORA MARUJA MALLO
Una coproducción Cia. Roberto G. Alonso y Dansa Quinzena Metropolitana 2020
Roberto G. Alonso nos propone un viaje iniciático, poético y lúdico para adentrarnos en el mundo de la fascinante pintora de la generación del 27 Maruja Mallo. Su variada obra, llena de simbolismos surrealistas y desproporciones, es el vehículo idóneo para conectar con el imaginario de niñas y niños. Qué mejor pues que transformarla en movimiento para crear un espectáculo sorprendente y visual que despierte la creatividad de niñas y niños.
EQUIPO CREATIVO Y ARTÍSTICO
Dirección y coreografía: Roberto G. Alonso
Intérpretes: Borja Fernández, Laura Marsal, Marta Serret, Laia Vancells
Autoría y dirección musical: Jordi Cornudella
Escenografía: Roberto G. Alonso y Tony Murchland
Vestuario y atrezzo: Roberto G. Alonso y Víctor Peralta
Diseño iluminación: Tony Murchland
Ilustración: Laura Marsal
Producción ejecutiva y asesoramient pedagógico: Joan Solé
Ayudante de coreografía: Cristina Martí
Estudio de gravación y edición musical: Jump Sound Studio
Músicos: Jordi Cornudella, Pere Cornudella, Guillermo Prats, Maria Roca, Àlex Ramírez
Producción: Cia. Roberto G. Alonso y Dansa Quinzena Metropolitana
Residencia tècnica: Teatre Plaza de Castelldefels
Colaboración: Ajuntament de Castelldefels, Sant Andreu Teatre (SAT!)
Con el apoyo: Generalitat de Catalunya, Ajuntament de Barcelona
Sobre el espectáculo
Marúnica nace directamente de la fascinación por la vida y la obra de la pintora gallega Maruja Mallo. Su mundo surrealista ha sido la fuente de inspiración ideal y el vehículo idóneo para realizar mi última propuesta familiar y, de hecho, el artista solía declarar “Mi biografía está en mí pintura”.
La pintora Ana María Gómez González (Maruja Mallo) fue una mujer adelantada a su tiempo que vivió libremente su concepción de la vida. Republicana exiliada, rebelde e independiente, fue una pionera de su tiempo y símbolo feminista. Nunca dejó de lado su lucha por los derechos y las libertades sociales y de género. Con un estilo muy personal e inclasificable, fue una de las artistas de la Generación del 27 a la sombra, y no por falta de mérito respecto a sus compañeros hombres, Dalí, Buñuel o Lorca, entre otros. Pese a ello, fue una de las figuras más destacadas del momento, y aunque se la considera surrealista, algunos expertos también la incluyen en el realismo mágico.
He querido plasmar en el espectáculo la variada obra de las diferentes series pintadas por Mallo, desde las más coloristas y vitalistas como “La Verbena”, “Naturalezas Vivas” (con corales y otros elementos marinos), “Mensaje del mar” o “Retratos de mujer” (con mujeresmayoritariamente racializadas), a las más oscuras como “Antro de fósiles” (que parecía presagiar la Guerra Civil española), pasando por las más reivindicativas como “La sorpresa del trigo” y “Canto de las espigas “(en las que se inspiró viendo unos manifestantes pidiendo pan). Creo que la iconografía pintada en sus cuadros, parece estar llamada a ser coreografiada, tanto es así que Mallo pintaba bailarines y gimnastas desnudos en movimiento (aparecen en las obras “Acróbatas” y “Máscaras”). Pero la fascinación del artista por el futuro, el progreso, la velocidad o los artefactos de feria, que aparecen en cuadros como “Estampas cinemáticas “, dan fe de su afición por el movimiento en el espacio (como la danza).
Maruja Mallo junto con otras mujeres artistas y pensadores formó parte del grupo de “Las Sinsombrero”, que toma este nombre por una anécdota vivida por la pintora a la Puerta del Sol de Madrid donde fue apedreada (con Dalí, Lorca y Margarita Manso) por quitarse el sombrero, gesto que quería ser un símbolo para representar la libertad de ideas y de pensamiento frente a los convencionalismos de la época. También con estos artistas vivió otra anécdota que nos da idea de la fuerte personalidad y de la creatividad de Mallo, cuando le prohibieron la entrada a un monasterio que quería visitar por no llevar pantalones. Maruja pidió la chaqueta de uno de sus acompañantes y se metió las mangas por los pies improvisando un pantalón.
Maruja con su mentalidad abierta y su actitud despierta y vitalista dejaba huella a quien la conocía. Su biografía y su obra ¡dan para hacer más de un espectáculo! Conoció a Picasso, Bretón, Warhol o Neruda. Fue coetánea de Magritte, Miró o de Chirico. Dalí la llamaba “Mitad ángel, mitad marisco”, Albertí la bautizó como “la Pájara Pinta”, fue
el “Rayo que no cesa” para Miguel Hernández y Lorca dijo que “… sobre cuadros son los que he visto pintados con más imaginación, emoción y sensualidad “, de hecho ella dijo
de ella misma “Soy Maruja Mallo y soy única, a partir de ahora llamarme Marúnica”.
Espero y deseo que disfrute de Marúnica tanto como yo lo he hecho con el proceso creativo.
ROBERTO G. ALONSO
Director y coreógrafo